1º IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DEL ARCHIVO (1,2)
Configura la cámara a la mínima resolución, mínimo tamaño de archivo (sólo por esta vez, se trata de la configuración en las que el número de fotografías en la memoria es mayor). Dispara una fotografía. Vuelve a los valores para obtener el archivo con el máximo tamaño, y dispara la misma fotografía.
2º EFECTOS DE LA DISTANCIA FOCAL (3,4)
Realiza dos fotografías a una persona frente a ti (en fila, dos niños, dos columnas, dos botellas, etc). Una de ellas con la distancia focal mínima, es decir en gran angular, y la otra con la distancia focal máxima, es decir, en tele. Deberás de retrasarte en la segunda toma, para que la distancia apreciable en la fotografía desde la cámara a la persona sea igual en ambas fotografías.
(Consigue un objetivo: 18mm o inferior, y un 150mm o superior).
3º COMPENSANDO LA EXPOSICIÓN (5,6,7)
Realiza tres fotografías iguales. Una de ellas con la exposición normal, otra sobreexpuesta (lo máximo que de la cámara, normalmente +2 EV), y la última sobre expuesta (lo mínimo que dela cámara, normalmente – 2 EV). Asegúrate de enfocar al mismo punto.
4º PUNTO DE MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN (8,9,10)
Realizados fotografías iguales, en la que tengas una gran contraste. Con la compensación de exposición en 0EV. Para la primera fotografía enfoca en primer lugar a la zona más oscura, pulsa el botón dedisparo a la mitad, y encuadra para disparar. Para la segunda fotografía enfoca en primer lugaren la zona más clara, pulsa el botón de disparo a la mitad, y encuadra de nuevo para disparar. Realiza luego la misma toma.
5º FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO (11, 12)
Para la primara fotografía colócate frente a una vía con tráfico rodado, prepárate para hacer la fotografía perpendicularmente a la vía cuando pase un vehículo a gran velocidad. No te preocupes por el encuadre de la fotografía. Para la segunda fotografía encuadra el cochemientras se acerca, acompáñalo en su movimiento, y dispara cuando este perpendicular a tu posición, no dejando de acompañarlo en el movimiento.
6º TREPIDACIÓN (13, 14)
En un lugar con una baja luminosidad realiza una fotografía sin flash, apoyando la cámara y con el retardo de disparo (disparador automático). Repite la fotografía sin flash pero esta vez tomada a pulso y sin retardo de disparo.
7º ENFOQUE DE UN MOTIVO DESCENTRADO (15, 16, 17, 18)
Debes de buscar un motivo a fotografiar con el fondo distanciado (por ejemplo una estatua en un jardín o una papelera en medio de la calle). En encuadre lo vamos hacer de manera que elmotivo principal quede a un lado de la foto. Para la primera foto, encuadramos y disparamos,de forma que el centro del visor debe de apuntar al fondo. Para la segunda fotografía,apuntamos al centro del motivo principal, pulsamos a la mitad el botón de disparo, manteniéndolo pulsado, reencuadramos como en la primera fotografía y disparamos.
Repetir este ejercicio con un objeto a 3,4 metros (y menos distancia focal) y con otro a más de 10 (y mayor distancia focal).
9º EL TEMA (19, 20, 21)
Vamos a realizar tres fotografías en una plaza o en un parque donde haya un motivo (por ejemplo una estatua). Para la primera nos alejamos y disparamos al conjunto del escenario.Para la segunda nos acercamos, de manera que tomemos el motivo y algo de la escena anterior. Para finalizar fotografiamos solamente la parte del motivo que estimemos más importante.
10º DESTACAR EL MOTIVO MEDIANTE EL FONDO (22, 23)
Realiza una fotografía a un motivo (una estatua, un objeto, etc) con un fondo de color uniforme y que contraste con el motivo principal. Realice otra fotografía a un motivo con el fondo confuso, recargado de detalles, y/o del un color similar al motivo principal.
11º DESTACAR EL MOTIVO MEDIANTE ALGÚN ELEMENTO DE ENCUADRE (24, 25)
Realiza una fotografía a un motivo (estatua, persona, edificio, etc). Después realiza otra foto enla que encuadres la imagen mediante algún elemento (como un arco, rama, etc).
12º REGLA DE LOS TERCIOS PAISAJES I (26, 27, 28)
Busca un paisaje donde se pueda reconocer un horizonte, y con un cielo simple. La primera fotografía la tomaremos con el horizonte en el centro de la fotografía. La segunda fotografía con la línea del horizonte en el 1/3 del encuadre. La tercera fotografía a 2/3 del encuadre.
13º REGLA DE LOS TERCIOS VERTICAL (29, 30)
Toma una fotografía a un motivo principal (por ejemplo una estatua o persona) este en el centro de la fotografía. Toma una segunda fotografía donde el motivo principal se encuentre en un tercio a la derecha o la izquierda. Recuerda enfocar al motivo pulsando a medio recorrido el disparador, y después reencuadrar.
14º ELEMENTOS EN PRIMER PLANO (31, 32)
Vamos a fotografía un paisaje donde permita la opción de tomar un elemento en primer plano(estatua, luminaria, un seto, o un árbol). La primera foto la tomaremos sin incluir el elemento.La segunda fotografía vamos a incluir en un lateral el elemento, enfocando en el paisaje. La tercera fotografía vamos a incluir el elemento en un lateral, pero esta vez enfocándolo para después reencuadrar y disparar.
16º DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO (33, 34, 35)
Vamos tomar tres fotografías a un vehículo. En la primera vamos a centrar el motivo. La segunda vamos a dejar el espacio libre en la parte trasera del vehículo haciendo que coincida el principio del vehículo con el límite del encuadre. Para la tercera fotografía vamos a dejar el espacio libre en la zona delantera del vehículo.
17º DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO II (36, 37)
En este caso vamos a tomar dos fotografía de una persona, de medio cuerpo, donde la situaremos en uno de los tercios verticales (recuerda de enfocar al motivo principal, para de nuevo reencuadrar y terminar de disparar). Para la primera fotografía el sujeto debe de gira se parcialmente hacia el lateral del encuadre más cercano al mismo. Para la segunda fotografía el sujeto debe girarse parcialmente hacia la zona libre del encuadre (el centro de la fotografía).
18º ALTURA DE DISPARO (38, 39)
En una vía pública (calle, camino, etc), vamos a realizar dos fotografías de cuerpo completo. La primera la tomaremos de píe, a la altura de la cabeza. Para la segunda vamos a colocar la cámara a una altura correspondiente a la perpendicular a la boca del estómago del sujeto a fotografíar.
19º FOTOGRAFIA DE NIÑOS (40, 41)
Tomaremos dos fotografías de un niño de pie. La primera estarás junto al él y de pie. Para la segunda nos pondremos a la altura del niño.
20º DISTANCIA FOCAL EN RETRATOS (42, 43)
Vamos a realizar tres retratos a un modelo (persona o estatua). El primero en gran angular, el segundo con el zoom a la mitad de recorrido, y el tercero en tele. Para que el motivo tenga el mismo tamaño relativo deberemos alejarnos cada vez que realicemos una fotografía.
21º RETRATOS, PICADO Y CONTRAPICADO (44, 45, 46)
Vamos a realizar tres fotografías de busto. La primera a la altura del modelo, la segunda desde abajo, al menos a 45º. La tercera por encima, al menos a 45º.
22º RETRATOS PRIMER PLANO (47, 48, 49)
Realizaremos tres retratos de primer plano a un mismo modelo (solo la cabeza). En la primera introduce toda la cabeza. Para la segunda reencuadra cortando la barbilla. Para la tercerare encuadramos y cortamos por la frente.
23º CONVERGENCIA DE LÍNEAS (50, 51)
Necesitamos algún motivo con líneas paralelas verticales (portería, torre, edificio alto,etc), elevamos la cámara y tomamos una primera fotografía las líneas paralelas en granangular, y una segunda fotografía a distancia usando el tele.
24º RETRATO ENFOCADO (52, 53)
Vamos a tomar dos fotos de retrato (o a una flor) a un par de metros de distancia, por lo que utilizaremos el tele, para ello seleccionaremos el modo AV (prioridad a la apertura). La primera la tomaremos con el objetivo lo más cerrado posible (nº f alto), la segunda con el objetivo lo más abierto posible (nº f pequeño). Anota las velocidades que da la cámara. Asegúrate de enfocar al motivo. Si quieres descentrar el motivo principal en la escena, recuerda pulsar el disparador a la mitad para enfocar y reencuadrar.
25º RETRATO DESENFOCADO (54, 55)
Repetimos el ejercicio anterior pero enfocando al fondo, no al primer plano.
26º FOTOGRAFIA PAISAJE I (56, 57, 58)
Vamos a fotografiar un paisaje, donde tengamos motivos en primer plano, plano medio, y al fondo. En modo AV dispararemos tres fotografías enfocando al infinito, una con el objetivo lo más cerrado posible, otra en apertura media, y otra en apertura máxima. Anota las velocidades de disparo.
27º FOTOGRAFIA PAISAJE II (59, 60)
Volvemos a repetir la foto anterior, en la que tenemos motivos en primer plano, plano medio, yal fondo. En modo AV dispararemos dos veces, con una apertura media. La primera enfocando al fondo, y la segunda enfocando a unos ocho metros (recuerda pulsar el disparador a la mitady volver encuadrar).
28º MOTIVOS EN MOVIMIENTO (61, 62)
Vamos a fotografiar algunos motivos en movimiento en un fondo estático (una atracción de feria, niños patinando, el chorro de agua de un fuente, etc). Para ello necesitamos estabilizar la cámara en un trípode (o apoyándola con cuidado). En modo TV vamos a realizar tres fotografías. Una a 1/5 de velocidad, otra a 1/20 de velocidad, y la última a 1/125 de velocidad.
29º RETRATO MODO M (63)
Realiza un retrato en modo M, sacando algo de tele, para no deformar la cara, selecciona una apertura de f3.2, y ajusta la velocidad para obtener una correcta exposición. Enfoca al motivo a los ojos.
30º PAISAJE MODO M (64)
Fotografiamos un paisaje en modo M, en gran angular, selecciona una apertura f5.6 (si el máximo de tu cámara es f8) ó f8 (si el máximo de tu cámara es superior a f8), y ajusta la velocidad para obtener una correcta exposición. Enfoca a algún motivo (o al suelo) a unos doce metros.
31º PERSPECTIVAS RETRATO (65-70-80)
Una foto con cada tipo de plano por angulación (5) y otra por cada tipo de plano (10)